INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PACIENTE INTUBADA
Mujer de 42 años, sin antecedentes patológicos, que ingresa tras código ictus. La paciente ingresa con hemiplejia derecha, disartria y disfagia. Tras presentar estatus convulsivo, se procede a la intubación y sedación.
A los 7 días de encontrarse intubada, la paciente presenta un empeoramiento de la función respiratoria, con un aumento de densidad en la RX..
EXPLORACIÓN
Intubada y sedoanalgesiada
TA: 137/45 mmHg
FC: 97 lpm
SatO2 94% (FiO2 70%)
T: 37,2ºC
ANALÍTICA SANGUÍNEA
pH: 7.40
pO2: 62 mmHg
PCO2: 37mmHg
PO2/FIO2: 112
láctico: 2.1
PCR 260, Procalcitonina 4,5
creatinina 0.90 mg/dl
leucocitos: 18.000
plaquetas: 350.000
EVOLUCIÓN
Se decide realizar una ecografía que muestra una consolidación completa del pulmón izquierdo, sin zonas de aireación, acompañado de un derrame pleural ligero.
Se realiza un fibrobroncoscopio en el que se aspira abundante mucosidad.
La paciente mejora significativamente. En la RX de control se evidencia una expansión del pulmón afectado (Imagen 2).
En la ecografía se observa una consolidación con derrame pleural asociado, en este caso con zonas de pulmón aireado, que indican la reexpansión del pulmón.
DISCUSIÓN
En este caso se evidencia en el primer video una consolidación bastante homogénea, con algún signo de broncograma aéreo estático, que inicialmente sugeriría una simple atelectasia. Destaca la marcada vascularización (Imagen 2), lo que hace pensar que no se trate únicamente de una simple atelectasia sino que además exista una sobreinfección de base. Las atelectasias, por definición, no se encuentran aireadas y por tanto, tampoco vascularizadas (shunt).
El Doppler pulsado es característico en una neumonía, presentando una vascularización uniformemente aumentada y ramificada, llegando hasta el borde de la pleura.
Tras la expansión del pulmón se evidencian zonas más aireadas con una consolidación y signos que sugieren la presencia de una infección: fractal line, broncograma aéreo (alveolograma), con signos de ramificación (Imagen 4).
Conviene recordar, que en todas las situaciones se deben contextualizar los signos ecográficos. En el caso presentado se acompañaba además, de un aumento de los parámetros infecciosos, que no fueron explicados por otras causas y que confirmaron el diagnóstico de sospecha.